martes, 26 de octubre de 2021

Octava semana de trabajo a distancia (actividad 8)

 Historia de México 

Primer Trimestre

Los primeros seres humanos en América y el origen de las civilizaciones


Hola en esta sesión de trabajo de la clase de Historia de México vamos a comprender lo siguiente:


1.- ¿Cómo los seres humanos llegaron a poblar el continente americano y cómo poblaron lo que hoy es México?


2.- ¿Cómo vivían esos primeros pobladores y cuáles eran las actividades que realizaban en su vida cotidiana al ser cazadores-recolectores?


3.- ¿Por qué el maíz se convirtió en el principal alimento de los mexicanos antiguos?


Para poder comprender los tres puntos anteriores tendrás que ver los siguientes vídeos: 


https://www.youtube.com/watch?v=AvbNBj6ksEI








https://www.youtube.com/watch?v=OD0GdvbMPAo



Actividad de aprendizaje:

Una vez que hayas visto los tres vídeos vas a seleccionar de cada uno de ellos cinco palabras que no comprendas y con éstas realizarás un glosario que deberá contener en total quince palabras de las cuales buscarás su significado en un diccionario que tengas en tu casa, posteriormente le tomarás una fotografía y la enviarás al correo del docente rubenrba@yahoo.com.mx para su evaluación.

Cualquier duda me pueden hablar o enviar un mensaje al 8120731366

martes, 19 de octubre de 2021

Séptima semana de trabajo a distancia (actividad 7)

 Historia de México

Primer trimestre 

El poblamiento de América


Estimados estudiantes de la clase de Historia de México esta semana nos toca ver el tema del poblamiento de América. La historia nos dice que el continente americano no siempre estuvo poblado por seres humanos ya que éstos provenían de Asia y debido a las migraciones tardaron miles de años en cubrir totalmente nuestro continente. Los científicos calculan que los seres humanos llegaron a América hace aproximadamente 40 mil años y se piensa que cruzaron por el Estrecho de Bering que es un lugar muy al norte y que une a dos continentes Asia y América. Si viste la película la Era del Hielo te puedes hacer una idea de cómo sucedió esto ya que si bien dicha película es del género fantástico algunos elementos en su historia sí están basados en cuestiones reales como las grandes migraciones, la caza del mamut, el congelamiento de la naturaleza entre algunas otras cuestiones. 

En el siguiente video podrás ver los hechos más importantes de este gran suceso del pasado y posteriormente realizarás la actividad de aprendizaje de esta semana.

https://www.youtube.com/watch?v=4KJMQWy0YLc



Actividad de aprendizaje


Una vez que hayas revisado el video realiza un dibujo en tu libreta sobre cómo te imaginas que haya sido el poblamiento de América por los primeros grupos humanos, luego le tomas una fotografía y lo envías a mi correo electrónico para poder revisarlo (rubenrba@yahoo.com.mx).




martes, 12 de octubre de 2021

Sexta semana de trabajo a distancia (actividad 6)

Historia de México

Primer trimestre

Los indígenas en el México actual



Estimados estudiantes en esta clase vamos a ver el siguiente video que nos ayudará a comprender a los grupos indígenas que aún existen en nuestro país


https://www.youtube.com/watch?v=vbG20b4nqIs&t=1s




Primera actividad: Copia en tu cuaderno las siguientes preguntas y contéstalas viendo el video:



¿Cuántos hablantes existen actualmente del grupo indígena nahua?

¿Qué consumen los nahuas de la ciudad de México en sus festividades?

¿En qué estados de la república se localiza el grupo indígena maya?

¿Cuál grupo indígena trabaja el barro negro, los textiles y la producción del mezcal?


Segunda actividad: vas a dibujar este mapa en tu libreta para que tengas una idea de cómo se distribuyen las culturas indígenas en nuestro país.




Recuerda que estas tareas deberás hacerlas en tu libreta, posteriormente le tomas una fotografía y me la envías a mi correo electrónico (rubenrba@yahoo.com.mx), recuerden que tenemos un grupo de whatsapp para resolver dudas, si aún no estás en dicho grupo te invito a que formes parte de él dando click en el siguiente enlace:



martes, 5 de octubre de 2021

Quinta semana de trabajo a distancia (actividad 5)

 Historia de México

Primer trimestre

Interpretación de las fuentes para la Historia de México

Estimados estudiantes, madres, padres y tutores:

En esta sexta semana de trabajo vamos a seguir comprendiendo los conceptos o ideas que les sirven a los historiadores para investigar el pasado y con ello poder escribir libros, hacer vídeos o dar clases, es decir, comunicarlo para que todos podamos también saber qué es lo que ha sucedido en el pasado.

Uno de estos conceptos es el de interpretación del tiempo y para que lo entiendas mejor vas a ver el siguiente vídeo ya que en éste se explica la importancia que para el historiador tiene la interpretación de las fuentes o documentos desde los que escribe la historia, es decir, cada que el historiador encuentra una fuente que habla del pasado la tiene que interpretar para imaginarse cómo era ese pasado en el cual fue creada dicha fuente.


Primer video:    https://www.youtube.com/watch?v=WbVZ5Alg0tw


Después de haber comprendido cómo se da el proceso de interpretación del pasado volveremos a estudiar sobre la importancia de las fuentes en la investigación de la historia, pero en este caso vamos a centrar nuestra comprensión en las fuentes de tipo visual que son todas aquellas piezas del pasado que fueron creadas para que fueran vistas, como las pinturas, las fotografías o el cine, y que con el paso del tiempo nos pueden decir muchas cosas del momento en que fueron creadas, es decir, se convierten en fuentes para la historia.





El último video de esta sesión consiste en que podrás ver cómo las fotografías han servido para construir la historia de México, en este caso verás un minidocumental de lo que se llama el archivo de los hermanos Casasola quienes eran dos  hermanos fotógrafos de la ciudad de México desde fines del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX, por tanto ellos se dedicaron a registrar con su cámara los sucesos, hechos y acontecimientos que sucedían en el México gobernado por Porfirio Díaz y luego en la Revolución Mexicana y posteriormente en la época de la paz.




Tarea


La evidencia de aprendizaje que tendrás que enviar constará de lo siguiente:


De las siguientes tres fotografías vas a observarlas detenidamente y después escribirás una breve interpretación de lo que creas que ahí sucede, es decir, de los elementos que observes tendrás que utilizar tu imaginación para darle un sentido, el que tú quieras, a las fuentes visuales o fotografías antiguas de la Revolución Mexicana, esta breve interpretación la deberás de hacer en cinco renglones de tu libreta, por tanto, como tarea tendrás que entregar las tres historias en aproximadamente quince líneasm cinco líneas por cada fotografía, en una hoja de libreta, luego le tomarás una fotografía y me la enviarás a mi correo rubenrba@yahoo.com.mx para que te la pueda revisar. 






Tercera fotografía:     https://mxcity.mx/wp-content/uploads/2018/09/archivo-casasola-7-768x402.jpg



Importante: la fecha límite para enviar el trabajo es el viernes 8 de octubre







martes, 28 de septiembre de 2021

Cuarta semana de trabajo a distancia (actividad 4)

 Historia de México 

Primer Trimestre

¿Qué son los hechos históricos y las fuentes para la historia?

Estimados estudiantes, madres, padres y tutores, en esta cuarta semana de trabajo de la clase de Historia de México en segundo grado vamos a seguir entendiendo lo que son las palabras que utilizan los historiadores para poder comprender el pasado, es decir, los conceptos con los que ellos trabajan en su tarea de investigar el pasado para hacerse una idea muy precisa de lo que sucedió hace cincuenta, cien, quinientos o mil años. 

Como estudiantes de esta clase de Historia de México debemos de estar muy conscientes que el pasado se investiga a partir de lo que llamamos las fuentes para la historia que no son otra cosa más que documentos, libros, videos, fotografías, pinturas y todo tipo de objetos que hayan sobrevivido al tiempo y que ahora nos dicen algo de lo que sucedía en el pasado.

Las fuentes históricas al exponernos lo sucedido también nos hablan de los hechos que han ido aconteciendo en el pasado. Por ejemplo, si un historiador encuentra una carta de Benito Juárez que escribió cuando era niño y en ella describe cómo era el pueblo donde nació y por qué se tuvo que ir de ese lugar, el historiador tendrá una mejor idea sobre la pobreza a inicios del siglo XIX en México, especialmente en las comunidades indígenas del sur de nuestro país. Aquí el hecho histórico que nos estaría relatando sería el de la vida de los niños indígenas y de la pobreza en la que se encontraban todos ellos y que aprender a leer y escribir era muy difícil para los niños de las comunidades indígenas.

Para que puedas comprender estas ideas tendrás que leer en tu libro de texto de Historia de Segundo Grado de la página 16 a la 19 poniendo especial atención en entender lo que son los hechos históricos y para qué le sirven al historiador en el estudio que hace del pasado.

Después que hayas leído las páginas del libro es necesario que veas los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=7J0JvRagBKQ


https://www.youtube.com/watch?v=-fgDcT05u5k




Evidencia de aprendizaje


Una vez que hayas leído tu libro de texto y revisado los videos vas a realizar, en una página de tu libreta, dos dibujos: en el primero vas a representar un hecho histórico que haya sucedido en México y en el segundo dibujo vas a exponer una fuente histórica, posteriormente les tomarás una fotografía que enviarás a mi correo electrónico rubenrba@yahoo.com.mx para que te lo revise.



martes, 21 de septiembre de 2021

Tercera semana de trabajo a distancia (actividad 3)

 

 Historia de México

Primer trimestre 


Estimados alumnos, padres y madres de familia en esta tercera semana de trabajo a distancia vamos a seguir comprendiendo cómo se realiza nuestra relación con el pasado y cuáles son las palabras, conceptos o ideas que utilizamos para poder entender el paso del tiempo desde un punto de vista histórico.

Debemos recordar que la historia se compone principalmente de palabras, es decir, de cosas que decimos que sucedieron en el tiempo y que las personas llamadas historiadores las escriben en libros, hacen películas o nos dan clases en la escuela.

Estos historiadores para poder decir y hablar del pasado siguen un método que se compone principalmente por ideas, palabras y acciones para poder decirnos lo que sucedió en el tiempo, entre las acciones están las de investigar las fuentes que como ya verás en el video se componen de primarias y secundarias.

Otro elemento importante es el punto de vista que tienen los historiadores y que les permite dar una valoración de los hechos que han sucedido en el pasado. Los puntos de vista todos los seres humanos los tenemos y la mayoría de las veces son muy distintos entre sí lo que nos lleva a generar conflictos entre las personas, por esta razón es importante considerar que las diferencias existen y aceptar la diversidad entre las formas de pensar y actuar que se reflejan en los distintos puntos de vista.

El video que deberás analizar será el siguiente :

https://www.youtube.com/watch?v=A8w22oLpydE&t=92s





Posteriormente verás este video para que te quede más claro cómo se dan la diferencias entre los diversos puntos de vista entre hombres y mujeres, es decir por qué existen distintas formas de ver las mismas cosas y cómo podemos evitar los conflictos al comprender y aceptar las diferencias, el video a analizar será el siguiente: 


https://www.youtube.com/watch?v=4_E7400l9qQ&t=191s




Actividad de aprendizaje


Después de haber visto los videos contestarás las siguientes preguntas en tu libreta, les tomarás una fotografía y la enviarás a mi correo electrónico rubenrba@yahoo.com.mx para poder revisar tu actividad
a) ¿Cómo podemos definir a la historia?
a) ¿Qué son las fuentes históricas y qué le permiten hacer al historiador?
c) ¿Cuáles son las fuentes primarias y cuáles las fuentes secundarias?
d) ¿Por qué se generan las diferencias entre los puntos de vista de hombres y mujeres?



martes, 14 de septiembre de 2021

Segunda semana de trabajo a distancia (actividad 2)

 Historia de México

Primer trimestre 

Estimados estudiantes y padres de familia

En esta segunda semana de trabajo a distancia vamos a hacer un pequeño recordatorio de la relación que existe entre el pasado y el presente, es decir, cuál es la importancia que para los seres humanos tiene el comprender el paso del tiempo tanto de nosotros mismos como personas y el de la sociedad en su conjunto.

Para poder comprender mejor este tema vas a realizar los siguientes ejercicios:

1. Ver el vídeo titulado Historia de Monterrey (fundación) para que comprendas que al igual que las personas la sociedad en la que vives tiene un pasado el cual se puede recordar pero también investigar.

https://www.youtube.com/watch?v=_5wPolmIcTw&t=80s


 


Posteriormente vas a ver el siguiente video para que comprendas la importancia que tiene el hacer nuestra propia historia de vida.



Actividad de aprendizaje



Como primera actividad a realizar en esta asignatura de Historia de México deberás de hacer lo siguiente:

1. Escribir, en diez líneas y con la ayuda de un familiar (padre, madre, abuelo, tía o tutor), tu historia personal, es decir, ¿en dónde naciste, en qué año, cómo eras de bebé? así como todos los datos que tú quieras utilizar. Posteriormente le preguntarás a una persona mayor qué diferencias hay con los niños del pasado y los niños del presente y lo que te explique lo deberás de anotar en tu cuaderno. 
A este trabajo le tomas una fotografía y la envías a mi correo electrónico: rubenrba@yahoo.com.mx para su revisión.

Recuerden que la fotografía de su evidencia de trabajo deberán de escribirle su nombre, grupo y número de lista en el archivo que la envíen para poder revisarla y ponerles su calificación.



Doceava semana de trabajo a distancia (tarea 12)

 Historia de México Segundo Trimestre Comprendiendo el período posclásico: la cultura tarasca o purépecha Hola a todxs, en esta semana vamos...